Pasar de las conversaciones tipo Gollum:
"Es que yo no necesito nada de nadie"
"Es que si le digo, ¿qué va a pensar que mí?"
"¿Qué tal si se burla luego?"
"Yo no tengo porque decir lo que necesito"
"¿Qué tal si me rechaza?"
"Es que, qué tal que me diga que no"
"De eso no se habla"
A las conversaciones:
"Acepto que soy un ser social y necesito de otros. Además qué bonito es poder pedir y sentir el apoyo y compañía de otros."
-
"Para mí es importante y prioritario respetarme en lo que necesito. Si se burla o piensa mal de mí, en realidad eso habla más del otro que de mí."
-
"Soy clara y me manifiesto, porque aunque me conozca y me quiera, no me adivina"
-
"Si me rechaza, veo algo nuevo y puedo seguir adelante desde un punto diferente"
-
"Sí me dice que no, maravilloso también! Entonces ya sabré que me hago cargo de otra manera."
-
"Sí, de mis necesidades sí se habla"
Etc..
Y ojo que hacerse cargo de las expectativas propias no es ir a reclamar desde mis exigencias o quejarme de lo que no se me ha dado, cuando nunca lo he pedido. Y tampoco es no aceptar los no. Estoy hablando de compartir lo que pienso, lo que es verdaderamente importante para mí, necesito y quisiera traer a esta relación en cuestión.
Esto tiene mucho que ver también con escuchar al otro, sus necesidades, sus deseos, sus emociones y sus límites. Y respetar todo eso que venga como algo legítimo. Así como también es legítimo el miedo que me va a producir iniciar y sostener esa conversación. Porque es legítimo el miedo al rechazo, a la humillación, al abandono, etc. y sí, también es legítimo e importantísimo hacernos cargo de nuestras necesidades.
Esa es una primera parte.
Y la otra parte es en la que somos receptores de esa conversación: somos a quienes nos abordan con pedidos, con intenciones de alinear y aterrizar expectativas.
Pensemos cómo estamos recibiendo eso. Con un "Qué empoderada esta persona y qué claridad tiene para hacerse cargo de lo que quiere y necesita" o estamos en un lugar que sostiene el tabú de "Cómo se le ocurre decirme eso, pedirme eso, hablar de eso", "Está loco/a" "Qué necesitado/a", "Qué raro/a", "Quién se cree", etc, etc.
Entonces, conclusión: